Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas con una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único capítulo de acidez ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más sencilla y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es beneficioso realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre mas info la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.